lunes, 4 de mayo de 2009

¿QUE ES LA ECONOMIA SOCIAL? DOS FORMAS DE DECIR CASI LO MISMO


QUE ES ECONOMIA SOCIAL:

A partir de la definición del campo de la economía social se presentan diversos problemas, no solo de índole investigativa sino también profundamente políticos. Para algunos (el concepto clásico) la economía social es la corporización lisa y llana del conjunto de cooperativas y mutuales del país. Para otros, es esto mas el Tercer Sector, y algunas veces incluyendo también a las empresas del Estado. Para otros, como Coraggio, es un conjunto de prácticas que se expresan desde la unidad domestica (UD), y abarca a cualquier figura que las lleve a cabo.
Me parece importante destacar que entender a la economía social como propuesta política de otra economía y otra política, limitada a las cooperativas y mutuales y a algunas ONGs, no hace mas que preparar las condiciones (y mas tarde la justificación) de su pronta transfiguración en otra cosa (desnaturalización para Singer), dada su cercanía material con la lógica de mercado y su lejanía, por definición, de las practicas populares.
Me inclino entonces por una concepción (política) de la economía social que, partiendo de la materialización de ciertas practicas populares, como la solidaridad, la confianza, la misma asociatividad y la carencia de lucro, desarrolladas en la unidad domestica como estrategia de reproducción de la vida, alcance a todos los emprendimientos de producción física y social que se inspiran en aquellos principios. La posibilidad de realización de otra economía estaría vinculada a la generación de instituciones capaces de reproducir una nueva tecnología de producción combinando asociatividad, propiedad de los medios de producción en manos de los trabajadores, autogestión y participación democrática en las decisiones, y determinación participativa de las necesidades.
Creo que de esa manera, esta forma de producir, distribuir, circular y consumir generaría una vida social signada por una ética distinta, donde el objetivo central sería la reproducción de toda la vida.


La siguiente es otra versión del mismo tema.


QUE ES ECONOMIA SOCIAL:
El mundo tal cual lo vemos hoy no fue siempre así.
De hecho, los que somos un poco más viejos, hemos conocido formas de relacionarnos que no se regían solo por la especulación, por el afán de lucrar, por el interés de acumular ni por las leyes de la oferta y la demanda. Porque estas parecen ser las leyes fundamentales del sistema económico en el que vivimos. Pero todavía hoy uno puede ver lugares, espacios, relaciones, en los cuales no priman esas leyes. En nuestras relaciones barriales si la vecina nos pide dejarnos los chicos porque tiene que salir de urgencia, lo aceptamos y después ni se nos ocurriría cobrarle. Si un amigo quiere de nosotros una mano, no lo pasamos por el tarifario de los servicios prestados. Si en la familia hay uno solo que trabaja, está asegurado que lo poco que entre se repartirá de acuerdo a que a nadie le falte comida. Si en el barrio hay algún problema, suele suceder que nos juntamos todos, aun los que no han sido afectados por el problema, a pensar en posible soluciones.
El sistema capitalista es un conjunto de reglas que, como vienen de instituciones que parecen muy antiguas, muy anteriores a nuestra aparición en la tierra, nos parece que son leyes naturales. En realidad son mitos. Los mitos son historias inventadas que parecen naturales. Y por eso nadie las discute.
La economía social quiere discutir esas leyes.
La economía social, entiende que la del sistema capitalista no es la única forma de relacionarnos. Existen otras. Por ejemplo ciertas conductas del barrio. Esas “leyes” barriales, que no buscan sacar provecho del otro, que no quieren que en la familia solo coma el poderoso, sino todos; que quiere que resolvamos los problemas de todos entre todos, que no tiene afán de acumular, que no admite que alguno de nosotros esté tirado mientras el resto disfruta, son leyes que tienen una mayor antigüedad que las capitalistas.
Pero hay que elevarlas a la condición de leyes, porque ahora no lo son. Han caído en desuso, derrotadas por las leyes de la utilidad y de su reconocimiento, que en definitiva es la ley del dinero. Y esto no quiere decir solo que un congreso legislativo las convierta en legislación, en legalidad jurídica. Quiere decir que es necesario que existan muchas instituciones como la nuestra que quieran vivir de acuerdo a ellas y transmitirlas a los demás. Hasta que parezca natural, como ahora con las leyes del capitalismo, que nuestras relaciones sean de confianza, solidarias, cooperativas, y sobre todo respondan a lo que necesitamos nosotros, y no a lo que nos convencen que necesitamos. ¿Quién sabe mas sobre nosotros sino nosotros mismos?.
Pero para saber de nosotros mismos parece indispensable estar comunicados, entre personas y entre organizaciones como la nuestra. No podemos saber lo que queremos y lo que pensamos si no conversamos. Sabemos como es la conversación entre personas. ¿Cómo es la conversación entre organizaciones?. ¿Como es un espacio donde muchas organizaciones conversen sobre los temas que las preocupan, es decir el trabajo, las necesidades, la educación, la salud, el barrio…..
Parece que de la creatividad que pongamos en construir esos espacios de participación dependerá la posibilidad de manejarnos de acuerdo a otros valores, a otros principios, a otra economía, desde otro sistema.
El sistema de la economía asocial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario